Personal del DIF Yucatán continua su recorrido de por el Centro de Autismo de DIF Sinaloa
*Personalmente la Dra. Eneyda Rocha brinda a sus visitantes las explicaciones y funcionamiento del Centro de Autismo
Durante el segundo día de visita al Centro de Autismo Sinaloa del equipo de DIF Yucatán, la Dra. Eneyda Rocha Ruiz compartió las experiencias y acciones que se llevan a cabo en Sinaloa, encaminadas en construir día con día la inclusión acción impulsada por el Gobernador el Dr. Rubén Rocha Moya y promovida en todo el estado para el bienestar de las niñas y niños con autismo y sus familias.

La presidenta del Sistema DIF Sinaloa, Dra. Eneyda Rocha Ruiz, dijo que es de gran satisfacción que otros sistemas DIF estén interesados en conocer cómo es el trabajo integral a la atención del autismo abordando la inclusión. “La inclusión y la socialización, en eso estamos trabajando, tener una sociedad que sepa que existe el autismo. Los especialistas nos están explicando cada uno de los temas, para identificar y saber, hemos aprendido mucho y siempre estamos buscando tener a nuestro personal certificado y calificado para atender, recibir y dar tratamiento y seguimiento a cada una de las niñas y niños que nos visitan.”

El Centro de Autismo Sinaloa es también una red de apoyo y de acompañamiento, de ahí la importancia de compartir conocimientos y el trabajo realizado a favor de la niñez de Sinaloa y México con oportunidades de crecimiento.

La Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal explicó que, ante la existencia de más casos de niñas y niños con autismo, el sistema DIF Yucatán decidió capacitarse para otorgar mejor atención y tomaron al estado de Sinaloa como un referente en la atención al autismo. “Sinaloa es uno de los estados que ya tienen este proyecto andando en forma y para nosotros es muy importante enriquecer nuestro proyecto y por supuesto hacerlo de la mejor manera”.
Este día, el personal del Centro de Autismo a través de la Dra. Estela Robledo Conde junto con su equipo de trabajo mostraron a la presidenta de DIF Yucatán, Mtra. Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal las diferentes áreas de trabajo y en qué consiste cada una de ellas, como lo es el Área de Trabajo Social, la cual se encarga de las estrategias de vinculación con la familia, gestión de apoyos, estudios socioeconómicos y atención en procesos jurídicos.
Por su parte, el tema médico cuenta con el Área de Odontología Pediátrica; se explicaron protocolos de sensibilidad sensorial y comunicación para atender al paciente. El Área Médica se encarga del seguimiento del paciente con autismo, el Área Conductual y Sensorial que presenta estrategias de modificación de conducta y programas de intervención conductual positiva. El Área de Lenguaje busca favorecer la comunicación verbal y no verbal, el uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Y Escuela para Padres, un programa de formación y acompañamiento a las familias para fortalecer habilidades y estrategias de apoyo en casa.
El recorrido concluyó con la visita al Centro de Rehabilitación y Educación Especial para conocer el tanque terapéutico considerado el más grande de México, por su tamaño se permite atender a 360 pacientes diariamente. También se mostraron las áreas destinadas para la atención a mujeres con cáncer de mama.